Galería del Consejo Universitario

Exposiciones

El "antiguo" nuevo normal


Exposición: Del 5 de abril al 7 de mayo, 2021


La exposición

El "antiguo" nuevo normal

La propuesta que les presento es una adaptación de la instalación “The Old New Normal” realizada en Buffalo, Nueva York.

La frase “new normal” fue popularizada durante la recesión del 2007-2008 en Estados Unidos como forma de normalizar la situación que vivía el país. La ciudad de Buffalo fue afectada seriamente, casi el 50% de su población dejó la ciudad y muchos de los negocios cerraron o fueron abandonados.

Mi intención es mostrar como ese “nuevo normal” no es nuevo en América Latina. Desde la conquista, pasando por el colonialismo español, las repúblicas bananeras, tratados de libre comercio y las actuales multinacionales, los países han sido incapaces de desarrollarse económicamente por razones como los intereses externos, la corrupción política o las intervenciones militares.

El fin principal de esta exposición es representar la vida urbana de San José, temática que he tratado por varios años en distintos medios y sustratos. Las impresiones son una mirada a las personas que se ganan la vida haciendo trabajos informales, vendedores de lotería, limpiabotas, músicos callejeros, entre  otros. Con ello, tengo la intención de poner en primer plano la difícil situación de los menos afortunados que luchan económicamente en un mundo cada vez más difícil.

Al documentar y referenciar mis recorridos por la Avenida Central en San José, canalizando al “Flaneur de Baudelaire”, mi objetivo es representar situaciones e instantes que se pierden en un segundo.

Con esta exposición quise alejarme de una representación del obrero similar a “Los Picapedreros” de Gustav Courbet, en donde se exalta la labor pesada de los personajes a cambio de una temática más mundana y aburrida, pero a su vez reconocible para los que transitan la Avenida Central todos los días. También quise distanciarme de idealizar a estas personas que se ganan la vida día a día; en su lugar, representarlos con la dignidad que se merecen.


Para esta muestra vuelvo a la práctica tradicional del grabado y creo ediciones en distintas técnicas: litografía, serigrafía, xilografía e intaglio. Las obras fueron elaboradas entre el 2017 y el 2020, al mismo tiempo que realizaba mi maestría en Arte de Estudio en Búfalo; otras, durante mi residencia en el Instituto Kala en Berkeley, California en 2019.

Aprovechando los talleres de grabado en estos lugares, tuve la oportunidad de mejorar técnicamente, experimentar con distintos materiales dentro de cada disciplina, depurar procesos y expandir mi lenguaje gráfico.

Carlos Llobet
Artista


El artista

Carlos Llobet

Es un prestigioso artista costarricense con un bachillerato y una licenciatura en Grabado, de la Universidad de Costa Rica, y es máster in Fine Arts por SUNY Buffalo, en el estado de Nueva York, Estados Unidos.

Es miembro activo de Southern Graphics Conference International (SGCI), Western New York Book Art Center y The Rochester Print Club. Se ha destacado como impresor artístico para artistas como Jacob Kasay, Marlov Barrios, Luciano Goizueta, Fabian Monge y Paz Ulloa.

Además, ha expuesto de manera individual y colectiva, tanto en Costa Rica como  en Portugal, y algunos de estados de EEUU, como Buffalo NY, Alfred NY, Madison WI, Dallas TX, Berkeley CA y Puerto Rico.

En el  2020 obtuvo el Fellowship en Grabado/Dibujo/Libro arte, en The New York Foundation of the Arts, y tiene una residencia artística en Kala Institute en Berkeley CA-2019 y otra en Albright-Knox Art Gallery en Buffalo, NY-2021.

Actualmente, Carlos Llobet está explorando la idea de ir más allá de las ediciones impresas, aunque manteniendo la característica intrínseca de la multiplicidad del grabado para crear composiciones y obras de arte únicas a través de collage, pintura y tejido de impresiones. “Esto surgió de mi necesidad de expresar nuevas ideas que no se podían hacer en los medios impresos tradicionales y en formatos de gran tamaño”, afirmó.