Galería del Consejo Universitario

Exposiciones

¿Y esto qué es? Re-pensando la fotografía

 


Exposición: Del 27 de junio al 4 de agosto, 2022

Obras:


La exposición

¿Y esto qué es? Re-pensando la fotografía

La reacción inicial a mi trabajo es por lo general de sorpresa: “¿Y esto qué es?”, preguntan. El cuestionamiento de los linderos entre la fotografía y la producción pictórica “manual” en sus variadas manifestaciones, aunada a la dificultad de encontrar una clasificación definitiva para mi obra, angustia y descoloca a más de una persona. Yo tampoco tengo una buena respuesta. Es lo que es: una primera muestra de un proceso de experimentación creativa particular.

Aunque nunca había abierto mi intimidad creativa en una exposición formal, mi práctica fotográfica comenzó a mediados de los años 60, con una cámara fabricada a partir de una caja de gelatina con un hueco en el medio y una pequeña ranura al frente, al estilo de las Polaroid, tan en boga en esa época. Las fotos eran pequeños dibujos prepintados de ambientes, personas u objetos familiares, por lo que la acción fotográfica se limitaba a ese repertorio de cartoncitos que “milagrosamente” salían por la ranura.  Quizás desde ahí viene la vinculación entre la imagen fotográfica y la imagen pintada que caracteriza mi trabajo actual, al que llego después de más de 30 años de experiencia, tanto en la era analógica del mágico cuarto oscuro como en la era digital de las pantallas lumínicas como nuevo lugar de creación.

Producto de este trabajo tengo un archivo de casi 40 mil imágenes que utilizo como huella para mis obras actuales, después de un intenso proceso de exploración y un cambio de mirada que  mucho se relaciona con mi paso por la Escuela de Artes Plásticas de la UCR en los últimos cinco años. Mis criterios de selección variaron y empecé a trabajar con herramientas digitales obras de carácter más “pictórico”, no solo desde el punto de vista visual sino también conceptual. Quería, y quizás necesitaba, desafiar la naturaleza propia de la fotografía con una mirada diferente y alejada del realismo nítido y contundente del lente, en búsqueda de universos alternos que en ocasiones rozan con lo abstracto. Intento que mi trabajo sea más sugerente y desprovisto de referencias de tiempo y espacio, para que las narrativas iniciales ofrezcan lecturas más amplias sin pretensión de verdad.

Las obras expuestas están impresas en papel Fabriano para acuarela, con el propósito de enfatizar su carácter pictórico y realzar su sentido de irrealidad.

 

Texto Curatorial

¿Y esto qué es? Re-pensando la fotografía de Alexandra Pérez

Por Sofía Vindas Solano

Alexandra Pérez (1959, Costa Rica) es fotógrafa y artista visual, quien fue agregada Cultural de la Embajada de Costa Rica en Colombia. Pérez posee una Licenciatura en Derecho en la UCR, y una maestría en Realización Cinematográfica de la Universidad de Boston, EE.UU, así como estudios en danza contemporánea. Actualmente cursa estudios en la Facultad de Artes de la UCR. 

En su muestra en colaboración con la Galería del Consejo Universitario ¿Y esto qué es? Re-pensando la fotografía, Pérez nos presenta una serie de obras de su trabajo reciente.

Para Pérez, esta exposición es una oportunidad de dejar entrar al público a su psique, ahí en ese lugar seguro, nos revela sus preocupaciones, sus intereses y una serie de ensayos prácticos, que ha desarrollado por décadas, en su afán por manipular el campo artístico en el que se desempeña: la fotografía. La gran pregunta que indaga Pérez es, si es posible rastrear los límites aparentes, entre la fotografía y “la producción pictórica manual en sus variadas manifestaciones”.

Por tanto, la invitación que nos hace, es a acercarnos a cada obra con ojos clínicos: descubriendo cada forma, cada color, cada figura sinuosa que se presenta en el papel. De manera que tras cada obra, podamos percibir las diversas técnicas y pruebas de alteración de la imagen fotográfica, realizadas y aplicadas por la artista con medios digitales.

Las obras han sido capturadas con cámara digital SLR, cámara digital de lente fijo, y muchas otras por medio del celular. La ventaja de utilizar este último recurso es crucial para Pérez, ya que “lo que para unos es un inconveniente (por la pixelación a la hora de ampliar cada imagen) para mis propósitos más bien es positivo”. Posteriormente, la artista interviene las imágenes con diferentes herramientas y aplicaciones digitales, hasta lograr la imagen deseada. El último paso en esta serie de ejercicios artísticos, es la impresión de las obras en soportes que aportan en la distorsión de la imagen.

En este sentido, cada fotografía ha sido impresa “en papel Fabriano para acuarela, con el propósito de enfatizar su carácter pictórico y realzar su sentido de irrealidad”. El soporte en papel, le da una textura adicional a cada imagen, dotandolas de relieves tersos y perceptibles, por más sutiles que sean estos detalles materiales.

El resultado son una serie de paisajes que oscilan entre la representación figurativa y abstracta. La fluidez visual que logra en estas imágenes, es el territorio mismo que la artista se propuso conquistar con sus ensayos artísticos, puesto que las formas humanas, los paisajes, los espacios abiertos y los elementos naturales que encontramos en cada fotografía intervenida, se fusionan, y los lindes entre las formas que miramos se desdibujan agradablemente. Esta fusión de los cuerpos con su entorno, tanto de animales, bosques, costas y otras latitudes, aportan elementos para que Pérez nos presente una realidad desgranada, una visión del mundo deliciosamente alterada.

Este reto de transformar la realidad aparente, ha sido una práctica bien asentada en la historia del arte desde el siglo XIX y XX, en especial por medio de las vanguardias artísticas en todo el continente latinoamericano. Pérez aplica a estas exploraciones matéricas del siglo XIX y XX, herramientas vinculadas a los nuevos medios digitales disponibles en el siglo XXI.

En definitiva, en esta muestra, presenciamos la mirada autónoma de la artista sobre la realidad que representa y sobre el cosmos que nos rodea. Pérez abre antes quienes miramos las obras, universos alternos, abstractos, coloridos y fantásticos, llenos a su vez de una nostalgia hechizante, al mismo tiempo que desdibuja para nosotros la naturaleza con toda su flora y fauna, creando a partir de sus fotografías, muchos otros mundos posibles existentes a veces únicamente en nuestros sueños y recuerdos.


La artista

Alexandra Pérez

Aunque su formación inicial fue en la Facultad de Derecho de la UCR, de la que se graduó en 1986, siempre se sintió atraída por el arte, entonces también estudió algo de teatro, mucho de danza y otro tanto de literatura durante ese mismo período. Un año de estudios en Francia cimentó su amor por la pintura impresionista, que perdura y se manifiesta en gran parte de su trabajo actual.

De 1989 a 1992, cursó una Maestría en Realización Cinematográfica en la Universidad de Boston, gracias a una beca Fulbright, época en que empezó a cultivar activamente su interés por la fotografía, latente desde la infancia.

A partir de los 15 años siempre tuvo alguna cámara (ya con película) en sus manos, pero hasta muchos años después se interesó por la parte técnica del revelado e impresión en cuarto oscuro.

Su paso de la fotografía análoga a la digital fue tardío y no muy entusiasta, pero ahora fotografía cada vez más, liberada de las limitaciones que implicaba la película.

Alexandra Pérez trabajó independientemente en rodajes, en foto arquitectónica, para portadas de libros de texto; además, publicó fotorreportajes en diarios y revistas en Costa Rica y Colombia, donde fue Agregada Cultural de la Embajada de Costa Rica.