Galería del Consejo Universitario

Exposiciones

Voces de una identidad olvidada

 


Exposición: Del 26 de setiembre al 6 de octubre, 2022

Obras:


La exposición

Voces de una identidad olvidada

Esta exposición muestra el impacto de la cultura china en Costa Rica; los artistas expositores son, sin lugar a dudas, referentes del arte costarricense que le permiten al público reflexionar sobre la diversidad cultural del país.

En el marco del Día de los Institutos Confucio, el Instituto Confucio con sede en la Universidad de Costa Rica presenta la muestra Voces de una identidad olvidada, con el objetivo de celebrar y difundir la cultura china y su vínculo con el pueblo costarricense.

Con el apoyo de esta casa de estudios superiores, la exposición adquiere un carácter itinerante y estará acompañada de actividades como cursos, simposios, conferencias, conversatorios, concursos y talleres.

La exposición fue cuidadosamente curada y presenta trabajos de Man Yu, Otto Apuy Sirias, Isidro Con Wong, Edgar León Martínez, Guillermo Porras On, Wen Hsu y el Colectivo HAPA -conformado por Karen Olsen Yu, Anna Matteucci Wo Ching y Jennifer Karczynski Tang, quienes en sus obras reflexionan sobre sus orígenes chinos, a la vez que involucran a la cultura local costarricense.


Texto curatorial

Reflexiones en torno al trabajo visual de artistas costarricenses de origen chino

El Instituto Confucio de la Universidad de Costa Rica, la Galería del Consejo Universitario, la Rectoría, la Biblioteca Luis Ferreto de la Sede Regional del Pacífico, el Instituto de Investigaciones del Arte y la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano han promovido una muestra de artes visuales de artistas costarricenses de origen chino.

La exposición presenta una serie de trabajos que reflexionan sobre cómo se ha construido la identidad de los artistas visuales, en especial el trabajo de artistas costarricenses de origen chino, el cual ha aportado de manera significativa a la construcción de la identidad nacional y latinoamericana desde el punto de vista cultural y artístico.

Ahora bien, es importante aclarar que el olvido, mencionado en el título de la exposición, quizás se deba a la naturaleza de la historia del arte, la cual, desde sus orígenes, se ha interesado en explicar el mundo a partir de una óptica eurocéntrica, ya que solo ha dado importancia al estudio de narrativas artísticas en relación con occidente.

La exposición Voces de una identidad olvidada pretende evidenciar que la historia del arte latinoamericano es dinámica, que se ha ido transformando desde los distintos momentos históricos y formas culturales como resultado de los procesos colonialistas.

Los productores visuales que participan de esta muestra aportan desde su trabajo una visión de cómo se han construido las identidades híbridas en Costa Rica, visiones que se sustentan desde dos imaginarios: la asiática que ha resultado difusa, pero con gran peso histórico y cultural, y la latinoamericana que ha sido más constante y cercana, aunque en ocasiones adversa.

Las propuestas visuales están compuestas por distintas técnicas, medios y áreas: la pintura, el grabado, la ilustración, instalación, el performance, el video arte. Estos soportes se convierten en voces reflexivas que evidencian las contradicciones políticas, económicas y culturales que han configurado la identidad costarricense y su relación con la cultura china desde la modernidad hasta la era de globalización.

Sus obras son las voces en un diálogo tensional entre la impronta de la cultura asiática y la latinoamericana, las cuales han descansado en los intereses de diversos proyectos históricos inconclusos de la modernidad.

Carlos Calderón H.
Curador
Cátedra Historia del Arte, UCR


Los artistas

Otto Apuy

Isidro Con

Los inicios: Reflexiones sobre identidad

Dos artistas costarricenses de origen chino inician en nuestro país, durante la década de los 1970 las reflexiones sobre arte, identidad y pertenencia, a partir de dos realidades. Una ya iniciada en América Latina y en el resto de Europa y la otra marcada por la condición de ser familia de inmigrantes chinos. Nuestros artistas entraron a imaginar un espacio y un territorio conformado por una visión lejana desde Asia y otra por la tierra y la cultura que los acogía como suyos.

Sus obras reflexionan entre los recuerdos y experiencias de la tierra que lo vio crecer como lo fue Puntarenas y Cañas, así como por las tradiciones chinas transmitidas por sus parientes. Los itinerarios artísticos están conformados por paisajes imaginados que cuentan historias lejanas y la cotidianidad costarricense en sincretismo con las prácticas culturales chinas presentes en el seno familiar y la comunidad a la que pertenecían. Surgeron en este primer momento Otto Apuy Sirias (Cañas, Guanacaste) e Isidro Con Wong (Puntarenas).


Guillermo Porras

Edgar León

Arte e Integración Cultural

La compleja y rica realidad cultural que compone a la región del caribe costarricense propone dos visiones artísticas expuestas por Guillermo Porras On y por Edgar León Martínez. Sus propuestas, aunque muy diferentes entre sí, están marcadas por el relajamiento cultural interno de la zona, el cual promovió, una mayor integración a la experiencia y reflexión multiétnica desde varios caminos. Las obras plásticas giran en torno a los recuerdos de infancia y adolescencia de los que fueron parte, tales como las festividades y actividades de la cultura china, tanto abiertas como cerradas, que junto con las afrocaribeñas, promo- viendo una compleja temática plástica que recupera el paisaje, la geografía y la actividad cultural limonense con matices de la lejana China, ejemplificada por los colores de sus festividades, sus símbolos culturales, las formas de ser y hacer y quizás, una de las más evidentes, la relación del humano inserto en el entorno, no de forma dominante, sino como parte de todo existencial y cultural. Los temas, asociados al racismo, presentes en otras realidades de vida de los artistas, se anulan. La obra es más un trabajo contemplativo del paisaje y su multiculturalidad expuestas desde la pintura (Guillermo Porras), así como una reflexión de las condiciones del sujeto en la época de la globalización cultural representadas desde la instalación (Edgar León).


Man Yu

Multiplicidad e Identidad

Sus primeros vínculos con la cultura costarricense del Valle Central llevaron a Man Yu por distintos caminos de exploración tanto temáticos como técnicos. Ella desarrolla una propuesta que está mediada por el aprendizaje tensional de la cultura costarricense y la cultura que la marca desde la infancia: la china. A lo largo de este proceso, se da la pérdida de algunas prácticas culturales chinas como consecuencia de adoptar y aprender  la cultura en la que le tocó vivir.

Las dos propuestas están marcadas por la actitud del arte de la modernidad, es decir, interpretan los problemas culturales y estéticos actuales mediante el lenguaje visual proponiendo una un diálogo entre las dos realidades. Por un lado, la ausencia de apego por el pasado y por otro, asumiendo la postura que el arte no tienen límites, más está mediado por una multiplicidad de influencias y opiniones, tal situación, plantea un compromiso por la comprensión de la complejidad cultural latinoamericana y la exploración del mundo a través del cuerpo para entender al humano.


Colectivo Hapa

Voces emergentes

El Colectivo Hapa se fundó en el 2020, por tres artistas de herencia cultural china. La trayectoria artística de Jennifer Kaczynski Tang, Karen Olsen Yu y Anna Mateucci Wo Ching, ha sido de gran importancia en el ámbito del arte contemporáneo costarricense.

Con múltiples técnicas visuales, como el grabado, el papel cortado, la pintura, la instalación, videoarte, entre otras, exploran temas relacionados con lo autoetnográfico, problematizan los discursos hegemónicos sobre la feminidad, la genealogía, la condición del otro, en el determinismo de la cultura, la desterritorialización. Todo ello con el fin de desmontar las narrativas sobre las fronteras identitarias y las fronteras de significado.


Wen Hsu

Sueña, imagina y crea

La ilustración tiene una larga trayectoria histórica. Su papel consistió en acompañar a los antiguos manuscritos con imágenes. En el siglo XV la imprenta promovió la impresión de libros ilustrados en serie. Con ella nacía una nueva época para la cultura del libro y la ilustración. En Costa Rica, la ilustración de autoría costarricense no ha tenido tanto auge. Sin embargo, esa situación ha ido cambiando poco a poco y lentamente; el gusto por los libros ilustrados cada vez atrae más admiradores.

La ilustradora costarricense Wen Hsu es una de las protagonistas de esta labor tan imaginativa. Su obra está construida a partir de la técnica del papel cortado y uso de la acuarela. Cada ilustración dialoga entre el colorido y vitalidad de la cultura Latinoamericana, así como con el delicado gusto por el detalle, la línea sinuosa, los espacios vacíos, tan presentes en la tradición del arte de la caligrafía y pintura china que, de manera intuitiva, la artista reproduce.

Wen Hsu se encuentran ante la realidad como una cómplice, de la cual hace nacer una narrativa diferente e híbrida, resultado de convivir entre ambas experiencias culturales: la costarricense y la asiática.