Galería del Consejo Universitario
Exposición: Del 4 al 22 de setiembre, 2023
Obras:
La exposición
Certamen Estudiantil de Artes Visuales Bidimensionales Paisaje y entornos universitarios 2023
El Certamen Estudiantil de Artes Visuales Bidimensionales del presente año incentivó el envió de propuestas que dialogasen con el tema: Paisaje y entorno universitarios, de manera que las personas artistas plasmaran de qué manera el paisaje universitario puede evocar reflexiones sobre el contexto ambiental que integra la arquitectura dentro de los campus universitarios y sus áreas verdes y, primordialmente, sobre la manera en que las personas estudiantes cohabitan y protagonizan diversas escenas del entorno y el conjunto de circunstancias y condiciones de las experiencias educativas.
Para la edición 39 del certamen se recibieron 49 propuestas con una amplia variedad de técnicas como pintura, fotografía, bordado, dibujo, collage, impresión, técnicas mixtas, entre otras. Asimismo, se contó con la participación de estudiantes de múltiples carreras. De estas fueron seleccionadas 3 obras como ganadoras.
El primer lugar corresponde a la obra Mi tanto de Julissa Santamaría Cubero, una obra que plantea una reflexión íntima por medio de la acción del bordado, la cual invita a la desaceleración, y a que el ojo atento siga con la mirada los hilos que Santamaría traza. Cada elemento del bordado es una metáfora de esos vínculos invisibles que unen a los espacios vitales de la Universidad, con las vivencias que se tejan en sincera cercanía con la memoria. Para el jurado, la obra fue seleccionada porque representa las bases del Certamen, y tiene un buen equilibrio entre la propuesta conceptual y la técnica. Además, la argumentación de la artista evidencia un abordaje honesto y coherente, en el cual los materiales utilizados y su justificación, reflejan el espíritu universitario, postulando la acción del bordado como una práctica artística y al mismo tiempo un espacio de la memoria.
El segundo lugar corresponde a la obra Progresión natural, de Liam Augusto Lenzarini Mendoza, una ilustración digital que replantea, mediante una aguda observación de la arquitectura de la UCR, cómo el espacio se transforma en consonancia con la vida de cada estudiante. Cada elemento de la obra está argumentado en torno a la noción del cambio y el crecimiento personal. Para el jurado, la obra fue seleccionada ya que a partir de la voz del artista se expresan los valores universales de la Universidad de Costa Rica, como son la creación de comunidad, la movilidad social, la perseverancia y el deseo de servir a la sociedad. Además, la justificación del artista registra la experimentación técnica que realizó en su propuesta, lo cual evoca los valores de la creatividad y la interdisciplinariedad en la formación universitaria.
Finalmente, en el tercer lugar, se seleccionó la obra Divergencias armónicas de Angie Bordas Fernández. La artista plantea un collage digital, edición fotográfica e impresión sobre papel reciclado. Para el jurado, en esta obra, la artista hace una descripción técnica y experimental en su propuesta que subraya el compromiso de la Universidad de Costa Rica de ser un espacio sostenible mediante la ocupación de territorios en armonía con el medio ambiente. Lo anterior lo hace utilizando el material y el color como elementos coherentes con su discurso.
Las tres obras seleccionadas tienen en común un arraigado sentido de pertenencia e identificación con los valores universitarios y manifiestan, un uso creativo de los recursos técnicos, visuales y conceptuales, que trasciende imágenes comunes de los entornos universitarios. Por medio de la investigación, la interdisciplinariedad, la experimentación técnica y la conceptualización coherente con estas premisas, las obras nos muestran lecturas e interpretaciones sinceras y consistentes del paisaje y entorno universitarios.
Nos complace invitar a la comunidad universitaria a ver las obras ganadoras y replantearse desde estos postulados los paisajes de nuestra Alma Mater.
Dra. Sofía Vindas Solano,
investigadora del Instituto de Investigaciones en Arte
Mag. Andrés Badilla Agüero
Director del Museo Regional de San Ramón
Los artistas


Julissa Santamaría Cubero
Ganadora del primer lugar
Es originaria de Sarchí y estudiante de Arquitectura desde el 2018. Durante estos años de formación ha tratado de enlazar el bordado con la carrera que cursa. Concibe el primero como una forma de resistencia ante el sistema patriarcal capitalista y reconoce la Arquitectura como medio para cuestionar.
Usa la experimentación como práctica para transgredir los límites entre disciplinas. Le interesa y preocupa cómo y qué se enseña en su escuela, así como las implicaciones sociales y ambientales de su profesión.
Valora caminar y contemplar lo que se ha traducido en el desarrollo de una sensibilidad y especial aprecio por la ciudad de San José.
Su obra: Mi tanto
Esto es un agradecimiento que se manifiesta mediante hilo, tela y tiempo.
Bordar implica repetición y no es compatible con la aceleración. Su naturaleza genera el ambiente ideal para reflexionar. Trazar mediante puntadas una vista en planta compuesta por los perfiles de los edificios, las siluetas de los árboles y resaltar los espacios verdes, así como de esparcimiento más importantes, mediante telas reutilizadas con distintos patrones que conforman la finca 1 de la Universidad de Costa Rica, es una oportunidad para pensar en el altísimo valor de este lugar que es, para muchxs, un hogar.
A través de los años he desarrollado una sensibilidad que me permite cada vez apreciar más este lugar. Ahora, después de seis años, confirmo que forma parte de mí. Es un paraíso que nos moldea y cuyo avance debe garantizarse. “La U” ha sido el lugar donde he aprendido de mi disciplina y de la vida, es el lugar que recorro para mantener mi salud física y emocional, es el lugar donde me reúno con amigxs, es el lugar donde siempre hay una sombra para descansar y las zonas verdes se diluyen levemente hasta encontrar otra que aviva la experiencia, es el lugar que se ilumina con lámparas en forma de esfera y que me ha permitido presenciar miles expresiones de amor. Por esto y por mucho más, el tiempo que dediqué en realizar este bordado no puede ser menos que un: ¡Gracias! Gracias por darme tanto.


Liam Augusto Lenzarini Mendoza
Ganador del segundo lugar
Nació en diciembre de 2000 en Bilwi, Puerto Cabezas, Nicaragua.
Fue estudiante de la carrera de Ingeniería Química hasta el 2018 de la Universidad Nacional de Ingeniería, en su país de origen. Ese mismo año ingresó a la UCR, después de ser aceptado como estudiante de intercambio, tras una crisis sociopolítica en Nicaragua.
Actualmente estudia Ingeniería Industrial y, desde 2021, es artista de pasatiempo. El arte ha tomado una parte importante en su vida; sus intereses incluyen la ilustración, la animación y la música.
Su obra: Progresión natural
Primaria, secundaria, universidad, posgrado: una progresión natural; de primer año a quinto año de la universidad: otra progresión natural.
Representando la estructura de la Facultad de Ingeniería, en la cual estudio, pretendo mostrar el progreso del tiempo universitario. El cambio en colores significa el crecimiento personal, los cinco pisos representan cada año de una carrera universitaria, donde al final se tiene la amplitud del cielo.
La estructura en perspectiva con espacio negativo en la parte superior del cuadro, guía a la persona a pasar por cada piso para llegar a la nube. Asimismo, busco representar que al pasar por la estructura universitaria se llega a la superación personal y al éxito, simbolizado por la nube en el cielo amplio.
Por otra parte, basado en mi experiencia personal en el ambiente universitario, represento cada año con los diferentes colores de cada piso. En el 2018, tras eventos en mi país, migré a Costa Rica. Mis primeros dos años estuvieron llenos de emoción por un futuro mejor, con lentes de color rosa.
A partir de mi tercer año, este futuro se hizo cada vez más real, entonces los colores se hicieron más reales y, finalmente, en mi quinto año, me veo a las puertas del mercado laboral, ansioso por comenzar a desempeñarme como ingeniero, lo cual significa el sol matutino resplandeciendo sobre las aulas del edificio.


Angie BordasFernández
Ganadora del tercer lugar
Nació en Heredia el 3 de octubre de 2000, pero creció cerca de la costa, en Orotina y en el centro de Puntarenas. Desde temprana edad sintió la necesidad de plasmar y moldear la realidad por medio de la expresión plástica, lo cual la motivó a llevar cursos de dibujo y pintura, así empezó a producir obra propia desde su adolescencia.
Posteriormente se interesó por aprender sobre simbolismo, espiritualidad, psicología y vida animal, lo que la condujo a una búsqueda del espíritu humano por medio de la naturaleza y expresado en la obra plástica como una forma de reencontrarse con sí misma y conocer la naturaleza humana.
En el ámbito profesional, cursó un técnico profesional en Turismo que terminó con una pasantía en el Parque Nacional Carara y una práctica profesional en Jacó.
En el 2019 entró a la carrera de Artes Plásticas con énfasis en Diseño Pictórico y, en el 2023, a Diseño Gráfico. Actualmente imparte clases de forma independiente, trabaja en la ilustración naturalista, organiza exposiciones de arte, y ha expuesto en el Museo Regional de San Ramón, y en la Galería Siegfried Schosinsky, entre otros sitios.
Su obra: Disonancias armónicas
La obra muestra al paisaje universitario desde una relación de opuestos entre el paisaje construido y el paisaje natural, nos señala los fuertes contrastes visuales de las infraestructuras que crean enlaces entre las actividades socioculturales de la vida universitaria y la organicidad de las dinámicas ambientales.
Desde esta perspectiva, la pieza está inspirada en la Universidad de Costa Rica como un modelo parcial de una ciudad sostenible, vinculando los ecosistemas y lo urbano por medio de la gestión ambiental, que se ha desarrollado en programas como la Unidad de Gestión Ambiental, el Programa de Gestión Ambiental Institucional y, más recientemente, en el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual busca que las edificaciones no compitan con su entorno ambiental, sino que el espacio cumpla sus funciones sin perjudicar los recursos naturales.
Desde este enfoque, llevé a cabo una investigación visual, fotografiando los alrededores de la Reserva Biológica Leonel Oviedo. Posteriormente, con las fotografías compuse diferentes imágenes en collage y fotomontaje digital, dando como resultado tres composiciones. De ellas escogí la tercera opción, y agregué elementos como superposición de capas, recortes, curvas, estilización de la forma, balance de blanco, mezclador de colores, entre otros aspectos de edición fotográficas.
Una vez concluida la obra, busqué opciones sustentables para la impresión, dando con unos pliegos de papel y cartón reciclado de un color beige texturizado. Seguidamente, realicé pruebas de impresión a láser y por inyección de tinta, hasta dar con dos versiones de la misa imagen, de las cuales escogí la de cartón reciclado por su dureza e integración con la propuesta visual.
Concluyendo, los objetivos de la obra visual es desmitificar la idea de desintegración del hombre con su entorno natural y permitiéndole superar las problemáticas ambientales que se viven en la contemporaneidad, para así construir un paso a nuevas realidades.
El Jurado

Jurado del Certamen de Artes Visuales Bidimensionales 2023
Dra. Patricia Fumero Vargas, miembro del Consejo Universitario
Srta. Natasha García Silva, miembro del Consejo Universitario
Mag. Andrés Badilla Agüero, docente de la Sede Regional de Occidente
M.A. Rebeca Alpízar Barboza, docente de la Escuela de Artes Plásticas
Dra. Sofía Vindas Solano, investigadora del IIArte