Galería del Consejo Universitario
Exposición: Del 4 de noviembre al 14 de diciembre, 2023
Obras:
La exposición
Copias, imitaciones, emulaciones e invenciones
0.
Del Rigor de la Ciencia
Jorge Luis Borges
“En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.
”Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas”.
Suárez Miranda, Viajes de Varones Prudentes, Libro Cuarto, Cap. XLV, Lérida, 1658. FIN
1.
Tengo que reconocer que no me gusta la palabra creación, está cargada de muchos sentidos inmanentes e inconvenientes. Creo que el arte no crea, mas bien actúa, quizá en dos direcciones: hacia un lado fisura, corta o rompe; hacia el otro teje, amarra, resiste.
El arte extirpa, lacera, recupera, organiza y resitúa para reconfigurar territorios: cambia los paisajes de lo común y lo estable por empinadas laderas y profundos barrancos.
Yo no pinto, sino que re-pinto como el acto del balancearse en el límite de la caída que otrxs abrieron, compartiendo el temor y la duda que solo se aprecia desde el borde, sin estabilidad alguna.
Después de eso, el acto de amarrarse a la tierra con lxs demás se vuelve la única posibilidad, no solo con quienes se comparte un tiempo, sino con lxs que nos dejaron rastros de su memoria.
2.
Las obras que se presentan en la Galería del Consejo Universitario pretenden establecer una tensión entre palabra e imagen que, situadxs en el medio, lxs espectadores son responsable de activar.
El propósito de la muestra es indagar sobre el vaciamiento del “sujeto artista” respecto de las historia de su oficio y, si es posible, transferir una nueva responsabilidad a aquellxs lectores que se atreven a merodear ese ya despedazado y olvidado Mapa, ese que alguna vez Borges soñó.
Texto curatorial
Cartografías desmesuradas, una exposición de Pablo Bonilla
En la muestra individual que Pablo Bonilla nos presenta, entreteje, a partir de imágenes y textos, una serie de reflexiones y relaciones conceptuales e iconográficas interactivas. Consta de textos y 21 pinturas al óleo, organizadas de forma no lineal; según el artista, “emulando un mapa u organigrama espacial en referencia al Atlas Mnemósine de Aby Warburg”. Se divide en dos grupos de trabajos: uno, titulado La insistencia de lo invisible, el cual consta de una serie de imágenes que sugieren motivos trascendentales de la historia del arte occidental, tales como bodegones, la representación paisajista expresionista, la representación de motivos presentes en murales pompeyanos, así como pinturas referentes del Renacimiento europeo, como la Escuela de Atenas, y personajes salidos de pinturas que semejan a Diego Velázquez y Caravaggio. El otro cuerpo de obras se denomina El peso de las palabras y se compone de una serie de textos y citas de diversos autores, pensadores y críticos del arte, que plantean abordajes sobre la visualidad, la historia del arte, el rol de las imágenes en nuestras sociedades, entre otros.
“La insistencia” frente a “El peso” funcionan como una caja de resonancia, o bien, como un espejo, en el cual Bonilla desea que encontremos relaciones en tensión. Para el artista, el propósito de la confrontación palabra/texto, es posibilitarle a quien mira, un espacio donde se tejan y destejan interrelaciones, establezcan vínculos entre estos elementos para que -situadas en el medio-, las personas espectadoras activemos la muestra, echando mano de la historia del arte y la cultura visual universal.
La propuesta de Bonilla no está completa sin la participación del público. Este principio es fundamental en su trabajo artístico, ya que para él “el arte no crea, más bien actúa…en dos direcciones: hacia un lado fisura, corta o rompe; hacia el otro teje, amarra, resiste”. El aspecto de la resistencia es central en la propuesta, es decir, no sólo le transfiere responsabilidad al público de participar de la muestra -puesto que no se debe limitar a mirar o “contemplar” la exposición- sino que crea un espacio abierto al diálogo para que se detonen nuevas aproximaciones entre el texto y la imagen. Al artista le interesa que la muestra se abra a diversas interpretaciones, a la lectura crítica de la historia del arte, sobre lo que creemos o no qué es el arte y qué funciones tiene este en nuestra cotidianidad. Que quede claro que a Bonilla no le interesan respuestas certeras, sino el intercambio de ideas, “sin estabilidad alguna”.
El acto de resistencia y fisura también lo realiza el artista al “re-pintar” obras representativas de la historia del arte. Este es un aspecto central de su propuesta, pues, a través de ella, elabora un proceso de autorreflexión sobre el lugar de la persona artista en todo esto. Al respecto, ha dicho que el propósito es indagar sobre el acercamiento del "sujeto artista contemporáneo a la historia de su oficio…en la cual (esta historia) se entienda como un proceso de enfrentamiento o conflicto de miradas que se cruzan y contestan entre pasado y presente, entre texto e imagen, historia oficial, interpretación, ideología y crítica”.
San José, Costa Rica, 3 de noviembre de 2023.
Sofía Vindas Solano
El artista

Pablo Bonilla Elizondo
Docente, teórico del arte y artista visual. Su obra artística transita entre esos tres ámbitos, no como cajones separados, sino como necesarias articulaciones. Sus estudios, llevados a cabo en el Conservatorio de Castella, la Universidad de Costa Rica y la Universidad Politécnica de Valencia, siempre estimularon esos encuentros, reforzados por un núcleo familiar amante de la lectura.
Sus intereses, marcados por el arte conceptual, la semiótica y la escritura, hoy son la base para asumir una reflexión histórica que atraviesa su cotidianidad y práctica docente. Las obras aquí expuestas no solo son copias o imitaciones extraídas de la historia del arte, son emulaciones de sus vivencias vistas por ella.