Galería del Consejo Universitario
Exposición: Del 28 de octubre al 5 de diciembre, 2024
Obras:
La exposición
Diseño de arquitectura ficticia
La idea principal de esta serie fotográfica es engañar al espectador, hacerlo cuestionarse, quisquillosamente, cuáles elementos son reales. Buscar elementos repetidos, lugares donde hubo multiplicación, manipulación e incluso fabricación de componentes.
Si observamos edificios a los que estamos acostumbrados desde una perspectiva diferente, ficticia, nos empezamos a preguntar sobre la veracidad de lo expuesto y la naturaleza del proyecto. Para elaborar las imágenes utilicé métodos de postproducción como la multiplicación de elementos y planos, para lograr el diseño de arquitecturas desentendidas de la realidad, diseñadas alrededor de una materia prima: una serie de imágenes base. Estas representaciones fueron tomadas en diferentes días para agregar variación a la técnica. La selección de muestras consistió en partes como ventanas, personas, pisos, cielos, luces, vegetación, etc., que al fusionarse crean arquitectura ficticia acorde con el concepto compositivo inicial.
Al manipular la realidad de esta forma, se diseña subconscientemente arquitectura a través de elementos ya construidos y, además, se les otorga una nueva perspectiva a las fotografías que se utilizan como base.
Serie realizada en el contexto del curso “Estudios de Fotografía de Arquitectura” impartido por el profesor Ricardo Chaves.
Texto curatorial
En la época contemporánea, el debate sobre la manipulación de las fotografías es un tema recurrente. En la era del “todo vale” para las artes visuales, es imposible no utilizar las herramientas digitales para cuestionar el propio concepto de realidad.
El objetivo de Julián Guido con su exposición Diseño de arquitectura ficticia es, precisamente, que empecemos a poner en tela de juicio el sentido en el que más confiamos: nuestra vista. Para lograrlo, el artista recurre, a través de la fotografía, a una de las artes más sensoriales que existen: la arquitectura.
Un edificio nos ubica espacialmente; en él suceden eventos y actividades que permiten a los sujetos encontrarse con la realidad. Nacemos en un edificio, pasamos nuestra existencia rodeados de ellos, e incluso, en la realidad virtual, los edificios son mecanismos estables que generan tranquilidad en quienes los habitan.
Las fotografías de Guido plantean preguntas sobre sí mismas y están llenas de claves que invitan a la reflexión. Actualmente, debido a los medios de comunicación y los principales modelos económicos, es posible interpretar la multiplicidad o la repetición como consecuencias de la realidad. Es decir, si una idea se repite una cierta cantidad de veces, puede llegar a convertirse en una verdad. En el caso de estas fotografías, el concepto de repetición se presenta como una clave para cuestionar la propia imagen, además de ser un proceso de análisis que podemos integrar en nuestra vida diaria.
Vicente Alpízar Jiménez
Artista visual, docente y curador
Octubre, 2024
El artista

Julián Guido
Es fotógrafo y arquitecto de la Universidad de Costa Rica. Su práctica artística se centra en la exploración de las dinámicas urbanas de la ciudad de San José, Costa Rica, utilizando la fotografía como medio para investigar la relación entre espacio, percepción y experiencia.
A través de un enfoque experimental, su trabajo busca desvelar cómo la representación fotográfica influye en la forma en que habitamos y comprendemos los entornos urbanos.