Galería del Consejo Universitario

Exposiciones

El científico

 


Exposición: Del 3 de marzo al 10 de abril, 2025

Obras:


La exposición

El Científico

El Científico es una muestra de BioArte compuesta por 20 fotomicrografías de fluorescencia capturadas por el autor a lo largo de 16 años de investigación científica activa en los campos de la virología y de la biología celular y molecular. Las obras son abstracciones, alegorías y ensoñaciones del mundo macroscópico en el universo microbiológico y viceversa.

La muestra amalgama ciencia y arte a través del redireccionamiento de técnicas de laboratorio de punta en microbiología, para el abordaje de distintas inquietudes surgidas en el autor, mediante un enfoque estético y conceptual. Todas las metodologías y protocolos empleados para la realización de las obras fueron desarrollados de manera artesanal por el mismo y publicados dentro de sus manuscritos científicos. De ahí que la galería también refleja la evolución del autor como profesional en ciencias, tanto a nivel de sus conocimientos biotecnológicos, como del recurso instrumental del laboratorio donde trabaja en la Universidad de Costa Rica.

Esta propuesta invita al espectador a reflexionar sobre temas actuales como el cambio climático, la contaminación ambiental, la pandemia, la virtualidad, la identidad, los derechos humanos y los conflictos bélicos, entre otros, a través de un vistazo a un mundo oculto al ojo desnudo, pero que faculta la realidad macro. Esto en el contexto de una modernidad que agobia con la falacia de la inmediatez e hiperestimulación de los sentidos. De esta manera, la exposición busca exhortar al sistema contemplativo para abrir una ventana a la abstracción y reconexión con el mundo natural que, para muchas personas, actualmente se encuentra delegado a un plano secundario debido a la tecnología.

 

Texto curatorial

Universos ocultos de Jorge Arias: El infinito en lo diminuto
Por Sofía Vindas Solano

La muestra El Científico de Jorge Arias reúne un grupo de 20 fotomicrografías de fluorescencia, captadas por el artista a lo largo de dieciséis años de investigación científica, en los campos de la virología y la biología celular y molecular. Cada una de las obras en la muestra es un espectáculo entre vivacidad y sombras, llenas de formas y colores de ese universo que nos compone.

Arias es contundente con la intención que le motiva a compartir estas piezas, al afirmar que la exposición surge de su deseo de plantear un puente entre la ciencia y las prácticas artísticas, a manera de exhortación para que avivemos nuestra “conexión con el mundo natural que, para muchas personas, actualmente se encuentra delegada a un plano secundario debido a la tecnología”.

Estas fotografías del microuniverso que nos habita, funcionan como puerta de entrada a las preocupaciones que plagan la mente del artista. Arias utiliza estos retratos de nuestro mundo interior, como excusa para hacernos pensar en nuestro mundo exterior y el daño que somos capaces de hacerle.

Cada captura microscópica nos invita a pensar en las macro ramificaciones de nuestra relación con la naturaleza y la ciencia, en el papel que desempeñamos como sociedad en el cambio climático, en la contaminación ambiental, la pandemia, nuestra vivencia con la aceleración que ha propiciado la virtualidad, inclusive el papel de la ciencia en los conflictos bélicos, o en la edificación o no de los derechos humanos.

Más allá de esto, adicionalmente el artista quiere que veamos la belleza que la ciencia y el conocimiento biotecnológico son capaces de crear también. Estas vistas a microorganismos y procesos biológicos a pequeñísima escala, a su vez nos ejemplifican de qué manera la tecnología puede trabajar junto con la naturaleza, para sanarnos y para encontrar la cura o posibles respuestas para muchas de las enfermedades que aquejan a nuestras sociedades contemporáneas.

Como artista, Jorge Arias ha dicho que vive en el linde entre esas dos realidades, es decir: como científico dedica su vida a examinar el mundo interno biológico tras el lente de un microscopio, mientras sus preocupaciones como habitante de este mundo desbordan el laboratorio, y le acompañan en su labor académica. Para él es importante destacar que la muestra ejemplifica su labor como profesional en ciencias en la Universidad de Costa Rica, donde dispone de los recursos instrumentales de sus laboratorios. Para Arias, es admirable la manera en que estos instrumentos pueden ser puestos al servicio de nuestras disciplinas para gestar mejores mundos.

Les invitamos a participar de esta experiencia entre ciencia y arte, de la danza del cosmos que Jorge Arias nos muestra, entre células y galaxias a diversas escalas.


El artista

Jorge Luis Arias Arias

Conocido profesionalmente como Dulbecco, es profesor catedrático de la Facultad de Microbiología e investigador en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales y en el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Cuenta con estudios en microbiología, virología y biología celular y molecular, tiene más de 17 años de experiencia en el campo de la ciencia aplicada, es pionero a escala nacional en desarrollo biotecnológico de sensores, ensayos y herramientas moleculares codificadas genéticamente con aplicación en ciencias biológicas y en el incipiente campo del BioArte.

Actualmente coordina el proyecto de innovación “Fotomicrografía Artística en Microbiología”, primer emprendimiento artístico inscrito ante la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) y declarado de interés institucional por la UCR.