Consejo no aprueba nueva moratoria a préstamos y pide a la JAFAP soluciones alternativas
Alejandra Amador Salazar, Periodista
Como medida para ayudar a las personas afiliadas, la JAFAP ya dio una moratoria de dos meses en los préstamos y aprobó una línea de crédito especial con tasas de interés favorables y plazos diferenciados. (Foto: Andrea Jiménez)
Este martes 16 de junio, el Consejo Universitario declinó y reorientó hacia un esquema más integral, la solicitud que hizo el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) para que se aprobara una nueva moratoria de dos meses en los pagos de las deudas que tienen las personas con la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo (JAFAP).
La decisión del Órgano Colegiado se fundamenta en el Informe técnico de viabilidad e impacto financiero de la JAFAP, el cual advierte que en caso de aplicarse dicha medida se podría aumentar el riesgo de comprometer las finanzas del fondo. También toma en consideración el Proyecto de ley especial para suspensión de pago de créditos hipotecarios y prendarios por emergencia nacional del COVID-19, que analiza actualmente la Asamblea Legislativa.
El estudio, hecho por la Gerencia y respaldado por la Junta Directiva, ante una solicitud previa del Consejo Universitario, concluye que una devolución de dos cuotas implica una salida de efectivo de aproximadamente ¢3.222 millones, para lo cual se tendrían que cancelar inversiones que respaldan la reserva de liquidez.
Por otra parte, el informe técnico reflejó una insuficiencia de ¢1.497 millones durante el mes de mayo, producto de la contracción en la colocación de créditos y la disminución en los ahorros voluntarios. En caso de darse la moratoria, esta situación aumentaría de manera importante a partir de julio y pondría a la Junta en alerta amarilla al finalizar el año.
Soluciones integrales
Con el propósito de brindar soluciones más integrales y de mayor impacto en beneficio de los funcionarios y las funcionarias de la UCR, el Consejo Universitario le solicitó a la JAFAP, que presente en el plazo de dos meses, otras alternativas, mediante las cuales las personas deudoras puedan tener mayor liquidez y, a su vez, con efectos más prolongados en el tiempo.
Para el Órgano Colegiado, la moratoria en los créditos genera una percepción de liquidez poco realista, ya que la situación financiera, una vez finalizado el plazo, vuelve al estado actual.
Ante esta realidad, el Consejo reconoce que al no existir certeza de la profundidad y la duración de la emergencia nacional a causa de la pandemia, su papel fundamental es garantizar el equilibrio entre el bienestar de las personas afiliadas y la sostenibilidad financiera del fondo.
Son detalles que me generan "mas dudas" en lugar de convencer, ya que el capital "me supongo" esta correctamente asegurado. No me quiero ni imaginar que nuestros dineros, aquellos aportes obrero-patronales y que constituyen parte de nuestro patrimonio "andan por ahí" dando vueltas en negocios o inversiones oscuras.
Se les da un plazo de DOS MESES por parte del CU a la JAFAP para que arrojen una propuesta, o sea, dos meses en que aquellos compañeros/as que tal vez están pasando verdaderas -penurias- tendrán que ver como salen a flote, y previendo la "formula mágica" que nuestra "querida" Junta sabe hacer, al rato en lo que resulta es en la propuesta de un nuevo crédito con una tasa de interés tal vez no tan usurera como las que manejan actualmente en sus lineas de crédito actuales, para seguir manteniendo-nos en esa esclavitud financiera con este órgano.
Perdonemen y con el debido respeto, pero supuse que el Consejo se iba a poner la camiseta de los funcionarios universitarios en esta coyuntura. Ustedes deben saber que la mayoría de la comuna laboral universitaria no tiene salarios ostentosos y que como cualquier persona racional ante una expectativa de querer mejorar su calidad de vida a tenido la forzosa y obligada necesidad de endeudarse. Lamentablemente como receta y medicina obligada a tomar, casi a nivel general y forzadamente es con con la JAFAP, ya que con esa afiliación OBLIGATORIA es lo menos que podemos hacer, endeudarnos con estos mismos.
Irónico que la banca estatal y otras entidades si están actuando solidariamente y este órgano NO.
Que terrible es sentirse indefenso ante la perdida de la liquidez, es tan duro juzgar a los demás cuando no le ha pasado a uno, pero cuando se vive en carne propia, por el motivo que sea, uno espera que la Junta se ponga la mano en el corazón y ponga voluntad en ayudar.
1. Que si tu salario supera un limite en una tabla que manejan, al llegar a solicitar un préstamo hipotecario para primer vivienda debes pagar intereses al 12% cunado ya es de sentido común que mientras mas alto sea tu salario más son los rebajos de cargas sociales y el mismo rebajo de la propia junta al capital social.
2. Lo anterior genera que el afiliado busque opciones fuera como se esta dando, el banco popular por ejemplo tiene en este momento el préstamo hipotecario a 30 años, al 9%; entonces la migración puede verse como opción por la poca visión y solidaridad de la junta.
3. Quieren ser solidarios, apliquen lo antes posible el 50% del capital social de cada afiliado al crédito que lo tenga a bien el trabajador y desde luego el ajuste de nueva cuota.
- << Primero
- < Anterior
- Siguiente >
- Último >>