Consejo no aprueba nueva moratoria a préstamos y pide a la JAFAP soluciones alternativas
Alejandra Amador Salazar, Periodista
Como medida para ayudar a las personas afiliadas, la JAFAP ya dio una moratoria de dos meses en los préstamos y aprobó una línea de crédito especial con tasas de interés favorables y plazos diferenciados. (Foto: Andrea Jiménez)
Este martes 16 de junio, el Consejo Universitario declinó y reorientó hacia un esquema más integral, la solicitud que hizo el Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica (SINDEU) para que se aprobara una nueva moratoria de dos meses en los pagos de las deudas que tienen las personas con la Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo (JAFAP).
La decisión del Órgano Colegiado se fundamenta en el Informe técnico de viabilidad e impacto financiero de la JAFAP, el cual advierte que en caso de aplicarse dicha medida se podría aumentar el riesgo de comprometer las finanzas del fondo. También toma en consideración el Proyecto de ley especial para suspensión de pago de créditos hipotecarios y prendarios por emergencia nacional del COVID-19, que analiza actualmente la Asamblea Legislativa.
El estudio, hecho por la Gerencia y respaldado por la Junta Directiva, ante una solicitud previa del Consejo Universitario, concluye que una devolución de dos cuotas implica una salida de efectivo de aproximadamente ¢3.222 millones, para lo cual se tendrían que cancelar inversiones que respaldan la reserva de liquidez.
Por otra parte, el informe técnico reflejó una insuficiencia de ¢1.497 millones durante el mes de mayo, producto de la contracción en la colocación de créditos y la disminución en los ahorros voluntarios. En caso de darse la moratoria, esta situación aumentaría de manera importante a partir de julio y pondría a la Junta en alerta amarilla al finalizar el año.
Soluciones integrales
Con el propósito de brindar soluciones más integrales y de mayor impacto en beneficio de los funcionarios y las funcionarias de la UCR, el Consejo Universitario le solicitó a la JAFAP, que presente en el plazo de dos meses, otras alternativas, mediante las cuales las personas deudoras puedan tener mayor liquidez y, a su vez, con efectos más prolongados en el tiempo.
Para el Órgano Colegiado, la moratoria en los créditos genera una percepción de liquidez poco realista, ya que la situación financiera, una vez finalizado el plazo, vuelve al estado actual.
Ante esta realidad, el Consejo reconoce que al no existir certeza de la profundidad y la duración de la emergencia nacional a causa de la pandemia, su papel fundamental es garantizar el equilibrio entre el bienestar de las personas afiliadas y la sostenibilidad financiera del fondo.
Pienso que la solución es aplicar al saldo de los Préstamos la mitad del Acumulado en Ahorros Obligatorios en forma inmediata para todos los afiliados.
Esto aumenta la liquidez en forma inmediata y permanente.
No hay que esperar hasta que se pensione o se muera para hacer algo por la gente.
1.- El recurso que se entrega por moratoria, vuelve a las arcas de la JAP, no perdiendo la líquidez.
2.- Si observamos los Estados de Resultados de JAP, ninguna de las líneas presupuestarias quedaría en peligro de líquidez.
3.- Hace tres años denuncie a la Junta Dierctiva de la JAP por las excesivas donaciones iregulares que se estaban dando a programas de Bienestar y Salud y otros programas implementados por la JAP y donde la participación de las y los afiliados era mínima, además que era totalmente irregular que se estuviese haciendo óleo de recursos de las y los afiliados. Eso es una muestra que recursos si hay para una moratoria de 2 meses más.