ago 7
2007

Consejo Universitario defiende autonomía de las universidades públicas

Zaida Siles Rojas, Periodista
Según el Consejo Universitario a la Universidad no se le puede limitar la posibilidad de expresar su opinión, a favor o en contra, sobre asuntos que tienen un impacto en el desarrollo social, político o económico del país. (Foto: Disley Córdoba)

Según el Consejo Universitario a la Universidad no se le puede limitar la posibilidad de expresar su opinión, a favor o en contra, sobre asuntos que tienen un impacto en el desarrollo social, político o económico del país. (Foto: Disley Córdoba)

Mediante un pronunciamiento aprobado en la sesión N.° 5175, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) salió en defensa de la autonomía universitaria, al mismo tiempo que rechazó cualquier intento de silenciar o limitar la misión histórica que tienen las universidades públicas de analizar de manera crítica y propositiva la realidad nacional, de comunicar a la sociedad los resultados de sus investigaciones y reflexiones, así como de utilizar sus instalaciones y recursos con esos propósitos.

La decisión se dio a raíz de la resolución del Tribunal Supremo de Elecciones N.° 1617-E-2007, en la cual se hace referencia a la autonomía universitaria, la participación de los funcionarios universitarios en el proceso del referéndum sobre el TLC y la utilización de los recursos e instalaciones de la UCR en este proceso.

El Consejo Universitario reiteró el compromiso de la Institución por la defensa de su autonomía y de la libertad de cátedra, consagradas en la Constitución Política, las cuales son pilares fundamentales del modelo de universidad humanista y democrática.

A su vez, hizo referencia al voto de la Sala Constitucional N.° 1313-93, mediante el cual interpretó la autonomía universitaria y dejó claro que la Universidad no es una simple institución de enseñanza (. ) pues a ella corresponde la función compleja, integrante de su naturaleza, de realizar y profundizar la investigación científica, cultivar las artes y las letras en su máxima expresión, analizar y criticar, con objetividad, conocimiento y racionalidad elevados, la realidad social, cultural, política y económica de su pueblo y el mundo, y proponer soluciones a los grandes problemas (.); en síntesis para esos propósitos es creada(.) y nada menos se espera y exige de ella (.). La Universidad como centro de pensamiento libre, debe y tiene que estar exenta de presiones o medidas de cualquier naturaleza que tiendan a impedirle cumplir, o atenten contra ese, su gran cometido.

Además, el Consejo Universitario defendió el derecho que tiene, garantizado en el artículo 88 de la Constitución Política, de pronunciarse sobre los diferentes proyectos de ley relativos a las materias puestas bajo la competencia de la Universidad de Costa Rica, como sucedió con el TLC y los proyectos de su agenda de implementación, los cuales recomendó rechazar por su impacto negativo en el Estado Social de Derecho y en la soberanía nacional.

Por otra parte, le manifestó al Tribunal Supremo de Elecciones que la expresión pública que han hecho las universidades, en relación con el impacto del TLC en la sociedad costarricense, no puede ser calificada apriorísticamente como tendenciosa o propagandística.

"El TSE no debería advertir sobre lo que ya está prohibido, en relación con la utilización de los fondos públicos, sobre todo a una institución que como la Universidad de Costa Rica ha dado evidencias, a lo largo de su existencia, de un profundo respeto de la normativa y de las regulaciones establecidas por el Estado costarricense", agregó.

Mediante el pronunciamiento también garantizó que, como parte del compromiso de la UCR con el logro del bien común, esta casa de estudios continuará con el análisis crítico del TLC y de su agenda de implementación, y seguirá poniendo a disposición de la ciudadanía los resultados de este análisis para que, en el referéndum, se tome una decisión fundamentada.






No hay comentarios


Añadir comentario