dic11
2024

Carlos Araya Leandro fue juramentado como nuevo rector de la UCR

María Peña Bonilla, ODI, Periodista

Al estudiantado le digo: 'ustedes son la razón de ser de la Universidad Pública. Les invito a expresar sus ideas, a denunciar y protestar cuando la situación lo amerite, a defender con ahínco nuestra democracia, el Estado Social de Derecho, la Educación Pública y la autonomía universitaria. Pero también les insto a escuchar con empatía, respeto y apertura'. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Durante la ceremonia de juramentación, el director del Consejo Universitario, Dr. Jaime Caravaca Morera realizó un balance sobre los retos que tiene la Universidad en el fututo e hizo un llamado a la nueva Administración a mantenerse vigilantes y defender la educación pública como un baluarte de nuestro país. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Durante la ceremonia también se juramentó al equipo de trabajo del nuevo rector: Dr. José Moncada Jiménez, vicerrector de Investigación; M.Sc. Rosa Julia Cerdas González, vicerrectora de Administración; Dra. Leonora de Lemos Medina, vicerrectora de Vida Estudiantil; Dra. Annette Calvo Shadid, vicerrectora de Acción Social; M.Sc. Jairol Núñez Moya, vicerrector de Docencia y Dra. Jessie Reyes Carmona, secretaria académica. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

En una sesión del Consejo Universitario, este martes 10 de diciembre, el Dr. Carlos Araya Leandro fue juramentado como nuevo rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) por el periodo comprendido entre el 1.° de enero de 2025 y el 31 de diciembre del 2028.

Durante el discurso de aceptación del cargo, el Dr. Araya destacó que tanto la Universidad como el país enfrentan grandes retos políticos, sociales y económicos. Ante esta realidad, afirmó que su compromiso es doble: proteger y fortalecer el Estado social de derecho, del cual la UCR es a la vez logro y propulsora, así como renovar y modernizar la Institución, adoptando las políticas y acciones necesarias para responder a los nuevos desafíos.

Araya subrayó que el diálogo, la proximidad, la flexibilidad y el humanismo serán los pilares que guíarán su gestión institucional, la cual estará sostenida sobre una base de experiencia, comunicación, respeto, conocimiento, eficacia, trabajo colegiado y sentido de responsabilidad.

“Con el apoyo del equipo de trabajo que me acompañará durante los próximos cuatro años de mi gestión y de la comunidad universitaria, vamos a impulsar el quehacer de la Universidad en un ambiente cargado de empatía, de solidaridad, de respeto y responsabilidad. Asumo este cargo con toda la energía, la disposición positiva y la firme convicción de dar lo mejor de mí”.

El nuevo rector aseguró que la UCR debe asumir un rol más propositivo y activo en la construcción de una sociedad costarricense más justa y equitativa, lo que requiere un liderazgo con amplia capacidad de diálogo con todos los sectores de la sociedad.

En relación con ese rol que debe cumplir la Universidad de Costa Rica, enfatizó su compromiso de seguir defendiendo la institucionalidad de la autonomía universitaria, de la educación superior pública y, en especial de la UCR. “No podemos renunciar a la meta de que las generaciones actuales y futuras cuenten con oportunidades mejores a las nuestras. Me cuento entre quienes se sienten en deuda con la sociedad y con la UCR por las oportunidades que me brindó esta benemérita institución para convertirme en profesional. Esto refuerza mi compromiso en la tarea de forjar un mejor futuro, más equitativo e inclusivo. Soy consciente de los grandes desafíos que enfrentamos”.

El Araya Leandro también señaló que, en los últimos años, y especialmente en los últimos meses, la institucionalidad del país, incluida la educación superior estatal, ha sufrido los embates de sectores políticos, mediáticos y económicos que pretenden desestabilizarla, desmembrarla y desfinanciarla. “La libertad de pensamiento es agredida por el poder. Los espacios de libertad siempre han resultado incómodos para quienes intentan imponer decisiones y acciones particulares como si provinieran de la colectividad, y para quienes disfrazan el interés particular como interés general”.

Al dirigirse a la comunidad universitaria y nacional en general, el nuevo rector abordó el tema de la regionalización de la educación superior como la clave para democratizar el acceso a la educación superior pública y mejorar las condiciones de vida de miles de estudiantes, graduados, sus familias y comunidades.

La visión de Araya, según aseguró durante su discurso, es que la regionalización sea un elemento transversal en el quehacer de la UCR. Este enfoque implica un cambio sustantivo en su conceptualización, de forma que la presencia de la Universidad en los diferentes territorios no sea responsabilidad exclusiva de las sedes regionales, sino de la institución en su conjunto.






No hay comentarios


Añadir comentario