Facultad de Ciencias Agroalimentarias recibió visita del Consejo Universitario
Daniel Zapata Arguedas, Periodista
El cronograma de visitas permite al Consejo Universitario conocer de cerca el funcionamiento y las necesidades que tienen las distintas facultades y dependencias de la Universidad de Costa Rica. (Foto: Disley Córdoba)
El Consejo Universitario inició el cronograma de visitas 2008, el pasado viernes 28 de marzo, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, donde se discutió el papel de esta unidad académica en el nuevo contexto y las proyecciones existentes.
El Dr. José Ramón Molina, Decano de la Facultad, hizo una presentación sobre dicha facultad, la cual cuenta con cuatro escuelas, un posgrado, seis centros de investigación, un instituto de investigación, dos estaciones experimentales y siete fincas experimentales.
Entre las principales características de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias se destacó su gran presencia a escala internacional, debido a la cantidad de estudiantes de diferentes países iberoamericanos que vienen a estudiar en los programas de posgrado de la facultad.
"Las empresas internacionales buscan mucho a los estudiantes de esta escuela para que vayan a hacer sus prácticas" aseguró el decano Molina. Además, mencionó que hay muchos graduados trabajando en el exterior.
Asimismo, el Director del Instituto de Investigaciones Agrícolas, Dr. Luis Felipe Arauz, explicó que la Facultad juega un papel preponderante en cuanto a la producción nacional de alimentos de calidad "desde la tierra hasta la mesa". Además, manifestó que en la unidad académica se realiza el 70% de la investigación que se produce en Centroamérica.
Por otro lado, los representantes de la facultad expresaron sus necesidades, entre las que acentuaron la falta de infraestructura y la carencia de tecnologías y equipo de punta que les permita hacer frente al proceso dinámico de investigación y producción en el que están inmersos.
También, hicieron hincapié en su deseo por obtener la acreditación y certificación de sus carreras, así como la agilización de procesos administrativos para lograr cambios rápidos en diversos aspectos de la facultad, como, por ejemplo, los cambios en los planes de estudios.
El Dr. Arauz reconoció que la facultad realiza un gran trabajo de investigación, pero debe trabajar en la transferencia de conocimiento y tecnologías al país.
El tema de la seguridad alimentaria también fue de mucha relevancia. Al respecto, se discutió el presente contexto, el cual deja dudas sobre si la materia prima como maíz y soya se usará como alimento o para fabricar biocombustibles.
En este sentido, el Dr. Molina expresó que la Facultad de Ciencias Agroalimentarias debe concentrarse en la investigación relacionada con bioproductos antes que en biocombustibles, así como buscar nuevos procesos que permitan un mejor aprovechamiento y manejo de productos.
Por su parte, los miembros del Consejo Universitario se mostraron complacidos con el trabajo de la facultad y con la integración que existe entre docencia, posgrado e investigación, lo cual permite un aporte más importante para el país en las áreas profesionales y académicas.
El Órgano Colegiado efectuará su segunda visita el 18 de abril, a la Sede de Occidente, donde realizará una sesión solemne para conmemorar el 40 aniversario de esa dependencia universitaria.