mar 2
2015

Formulación de políticas para el quinquenio 2016-2020 está en la etapa final

Alejandra Amador Salazar, Periodista
Las políticas actuales tenían una vigencia de 2010 a 2014, sin embargo, se amplió el periodo hasta el 2015, con el fin de dar más tiempo al análisis y discusión de los nuevos lineamientos. (Foto: Zaida Siles)

Las políticas actuales tenían una vigencia de 2010 a 2014, sin embargo, se amplió el periodo hasta el 2015, con el fin de dar más tiempo al análisis y discusión de los nuevos lineamientos. (Foto: Zaida Siles)

Luego de un amplio proceso de evaluación, discusión y análisis, la Comisión de Política Académica del Consejo Universitario está trabajando en la etapa final de la formulación de las políticas que guiarán el quehacer de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante el quinquenio 2016-2020.

Antes de su aprobación, el Órgano Colegiado realizará, entre el 3 y el 9 de marzo, una consulta a las autoridades universitarias, por medio de un formulario virtual, para que estas planteen tanto sus observaciones y sugerencias como aquellas que recopilen en sus respectivas unidades académicas y administrativas. Además, se consultará a ex rectores y ex rectora, y a ex integrantes del Consejo Universitario.

Paralelo a esta consulta, el viernes 6 de marzo la Comisión de Política Académica llevará a cabo un taller para discutir las políticas, en el que participará el Consejo Universitario, el Consejo de Rectoría, la decana del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), un representante de la Federación de Estudiantes (FEUCR) y del Consejo de Sedes Regionales, así como la directora de la Oficina de Planificación Universitaria.

Una vez concluida esta etapa, el plenario deberá conocer el dictamen final en la sesión del 17 o del 19 de marzo, con el fin de que las políticas para el nuevo quinquenio guíen el quehacer y el desarrollo de la Institución, así como el proceso de formulación presupuestaria para el 2016 y años subsiguientes.

Proceso de formulación y novedades

De acuerdo con la coordinadora de la Comisión, Dra. Rita Meoño Molina, el camino para formular las nuevas políticas ha sido amplio, pues abarcó no solo la evaluación de las políticas vigentes, sino también la identificación de desafíos, la solicitud de información a diversas instancias universitarias y la consulta a varias personas expertas en diferentes áreas.

Como parte del trabajo de la comisión se definieron como ejes estratégicos el vínculo universidad-sociedad, la excelencia académica, la accesibilidad, admisión, permanencia y graduación, la regionalización, el posgrado, la consolidación y renovación del talento humano universitario y la gestión universitaria en general.

Manifestó que las nuevas políticas permitirán dar un salto cualitativo con respecto a las anteriores, pues en esta ocasión contemplan respuestas a los desafíos institucionales en los que se desea avanzar en los próximos cinco años y, al mismo tiempo, anticipan aspectos que más adelante pueden ser un reto para la Universidad.

Otro elemento novedoso que se trató de incorporar, según la Dra. Meoño, es que la redacción de cada política establezca de manera explícita los resultados que se esperan conseguir, con el propósito de que puedan ser evaluadas anual y quinquenalmente.

Añadió que con el fin de agilizar y enriquecer la discusión y el análisis de estos lineamientos, han trabajado de manera conjunta con la Comisión ampliada de Coordinadores y Coordinadoras de Comisiones Permanentes de este Órgano, de manera que una vez finalizado todo el proceso de formulación, el trabajo en el Plenario sea más ágil.






No hay comentarios


Añadir comentario