oct25
2024

Iniciativa estudiantil pretende establecer Semana del Bienestar Integral en la UCR

María del Mar Izaguirre Cedeño, Periodista
La iniciativa fue trasladada para estudio a la Comisión de Asuntos Estudiantiles y tiene el objetivo e institucionalizar un espacio, a partir de 2025, dedicado a al promoción del bienestar integral de las personas estudiantes. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

La iniciativa fue trasladada para estudio a la Comisión de Asuntos Estudiantiles y tiene el objetivo e institucionalizar un espacio, a partir de 2025, dedicado a al promoción del bienestar integral de las personas estudiantes. (Foto: Laura Rodríguez, OCI)

Las representaciones estudiantiles ante el Consejo Universitario la Br. Noelia Solís Maroto y Samuel Víquez Rodríguez, presentaron una propuesta reglamentaria para establecer y regular la Semana del Bienestar Integral en la Universidad de Costa Rica, con el propósito de continuar promoviendo espacios para cuidar y fortalecer la salud mental en la Institución.

La iniciativa que fue trasladada para estudio a la Comisión de Asuntos Estudiantiles tiene como propósito institucionalizar un espacio, a partir del 2025, dedicado a la promoción del bienestar integral estudiantil; y plantear que este tipo de actividades se formalicen con un enfoque ampliado, que contemple la salud integral en su totalidad, mediante la creación de un reglamento donde se contemple la organización y la realización de iniciativas sobre diferentes temáticas relacionadas al concepto integral de la salud.

Parte de las motivaciones expuestas por la representación estudiantil es el conjunto de desafíos asociados a la formación profesional que por la carga académica y la obligación de cumplir con un buen rendimiento, puede desencadenar en la persona estudiante un agotamiento físico, mental y emocional, que comprometan la salud integral y por ende el bienestar. Aunado a los diversos factores académicos, económicos y sociales, así como personales, que intervienen en el entorno universitario.

Para el Órgano Colegiado es fundamental crear conciencia en la comunidad universitaria sobre la importancia del cuido de la salud mediante actividades de información, actividades de esparcimiento, descanso y recreación, que a la vez propicien prácticas de autocuidado y entre todas las personas para, de esta forma, promover la salud y el bienestar.

La Universidad de Costa Rica, a través de diversos instrumentos normativos y administrativos, ha manifestado su compromiso y responsabilidad con erradicar la problemática existente sobre salud integral en Costa Rica, y en la Institución, en concordancia con sus principios humanistas y en defensa de los derechos humanos, a partir de la integración de iniciativas que contribuyan a la calidad de vida y mejor desempeño de las personas estudiantes, y de la comunidad universitaria.

Datos proporcionados por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil mediante el Diagnóstico de la Atención de Salud Mental de la Sede Rodrigo Facio, presentado en el 2023, reportan la grave crisis de salud mental que ha estado atravesando la Universidad de Costa Rica.

Entre varios aspectos afirma que la cantidad de plazas, es decir, recurso humano institucional para atender la salud mental es deficiente en un 83 %, y que solo logra cubrir el 17 % de la totalidad. Además, hace referencia a una problemática plausible y activa, que son las listas de espera de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) y los Centros de Asesoría Estudiantil (CASE).






No hay comentarios


Añadir comentario