Nueva infraestructura de la UCR deberá ser sostenible y amigable con el ambiente
Alejandra Amador Salazar, Periodista![Puente peatonal que une las fincas 1 y 2 de la UCR en San Pedro de Montes de Oca. (Foto: Archivo ODI) Puente peatonal que une las fincas 1 y 2 de la UCR en San Pedro de Montes de Oca. (Foto: Archivo ODI)](uploads/_processed_/csm_nt21-76_80ac5c303e.jpg)
Una de las últimas construcciones en el campus Rodrigo Facio es el puente peatonal que une las fincas 1 y 2 de la UCR en San Pedro, este espacio respeta el entorno en el cual fue edificado. (Foto: Archivo ODI)
Consciente de la necesidad de implementar acciones a lo interno de la Universidad de Costa Rica (UCR) que contribuyan a combatir el cambio climático y sus efectos, el Consejo Universitario le solicitó a la Administración que incluya parámetros bioclimáticos en el desarrollo de la nueva infraestructura institucional, así como la medición de la huella de carbono durante todo el proceso y la utilización de sistemas y tecnologías de bajas emisiones en los casos que sea posible.
El Órgano Colegiado indicó que es indispensable que las futuras construcciones de la Universidad sean sostenibles y amigables con el ambiente, por ejemplo, bajo el modelo de ciudades compactas, de manera tal que se mantenga o incremente la cobertura forestal y los espacios verdes de forma global.
Costa Rica de manera reiterada se ha manifestado con respecto a la importancia de proteger el ambiente, razón por la cual ha suscrito diversos instrumentos internacionales sobre la materia, entre los que destacan el Acuerdo de Minamata (2017), Acuerdo de París, la Convención marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (2016), el Convenio de Rotterdam (2009) y el Protocolo de Kyoto (2002).
La UCR no es ajena a estos esfuerzos, tanto en su Estatuto Orgánico como en las Políticas Institucionales incorpora criterios orientados a mejorar la relación humano-ambiente, el conocimiento, respeto y conservación de los recursos ambientales, así como las normas para mantener bajas emisiones contaminantes y una alta eficiencia energética.
En los últimos años, el Consejo Universitario se pronunció sobre iniciativas y acciones tendientes a la protección del ambiente, la disminución de gases de efecto invernadero y la mitigación de los efectos del cambio climático.