may25
2007

OPLAU procura mayor participación en procesos de planificación

Zaida Siles Rojas, Periodista
La Licda. Maritza Monge durante la exposición que hizo a los miembros del Consejo Universitario sobre el trabajo que realiza la OPLAU. (Foto: Disley Córdoba)

La Licda. Maritza Monge durante la exposición que hizo a los miembros del Consejo Universitario sobre el trabajo que realiza la OPLAU. (Foto: Disley Córdoba)

Lograr una mayor participación de la comunidad universitaria en los procesos de planificación y contar con más recursos para la innovación y el desarrollo, son algunos de los retos que tiene por delante la Oficina de Planificación Universitaria de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Así lo planteó la jefe de esta dependencia, Licda. Maritza Monge Murillo, a miembros del Consejo Universitario, durante un encuentro que tuvieron recientemente, en el cual se trató el tema de la planificación institucional.

La reunión del Órgano Colegiado con esta oficina administrativa se realizó como parte del plan de visitas a varias instancias de la Institución que realizan las y los miembros del Consejo, con el fin de acercarse a las actividades cotidianas de las diferentes dependencias y conocer el trabajo que desarrollan.

Durante la actividad, la Licda. Monge se refirió a algunos de los problemas a los que se enfrenta esa oficina en el cumplimiento de sus funciones, entre ellos, citó la falta de incentivos que favorezcan una cultura de planificación en la Universidad, el hecho de que las direcciones de la unidades no utilicen el plan como un instrumento de gestión, la resistencia al cambio, el desmerecimiento de los procesos administrativos y la falta de conciencia de que la planificación es un proceso participativo.

Manifestó que, desde que abrió sus puertas, en 1985, la Oficina de Planificación Universitaria ha orientado su labor a la búsqueda del desarrollo y la excelencia de la UCR, mediante la aplicación del proceso de planificación en el quehacer institucional, constituyéndose en una oficina estratégica que brinda asesoría en esta materia, tanto a las autoridades universitarias como a las diferentes dependencias de la Institución.

Agregó que esa dependencia ha ido buscando mecanismos para responder a las necesidades de la Universidad, en el 2005, por ejemplo, se creó la Unidad de Autoevaluación y Administración del Riesgo, la cual desarrolla sistemas e instrumentos de autoevaluación, así como de detección y valoración de los riesgos derivados del ambiente, con el fin de que la administración universitaria efectue una gestión eficaz y eficiente para prevenir y enfrentar la eventual materialización de dichos riesgos.

Además, en ese mismo año, se inició el Sistema de Información Geográfico, que permite la ubicación de cada una las propiedades e instalaciones de la Universidad, mediante el uso de tecnologías de información, y se cambió la plataforma de los sistemas de captura que recopilan la información para generar el Plan Anual Operativo por medio de la web.

Por otra parte, están trabajando para que la UCR cuente con un Sistema de Información Gerencial, que permita centralizar toda la información de la Universidad, y el cual se constituiría en una herramienta importante para la toma de decisiones.

Durante el encuentro, miembros del Consejo Universitario plantearon sus inquietudes sobre algunos aspectos del proceso de planificación y destacaron la importancia de que la Universidad fortalezca aún más esa oficina, pues cumple una función fundamental en la Institución.






No hay comentarios


Añadir comentario