Sede de Guanacaste celebra su 35 aniversario
Alejandra Amador Salazar, PeriodistaLa Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica celebró este jueves 10 de mayo sus 35 años de fructífera labor, convencidos de que su nueva etapa de desarrollo demandará un mayor y mejor trabajo coordinado con las demás instancias de la Universidad y, al mismo tiempo, con las otras instituciones de educación superior estatal que funcionan en la zona, con el propósito de promover la equidad, el progreso integral y enfrentar los retos que tiene esta provincia.
En la actividad estuvieron presentes la Rectora de la Universidad, Dra. Yamileth González García; la Directora del Consejo Universitario, Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, y miembros de este Órgano Colegiado, los vicerrectores de Acción Social y Vida Estudiantil, Dra. María Pérez Yglesias y M.L. Carlos Villalobos Villalobos; personal docente, administrativo y estudiantes de la Institución.
Durante la celebración, el Lic. Jorge Moya Montero, director de esta unidad académica, agradeció el apoyo brindado por la Universidad durante estos años y aseveró que "el éxito que ha tenido la Sede se debe a su pertinencia y, ahora, su futuro depende de garantizar una oferta académica ágil y dinámica".
Además, destacó que la consolidación de las sedes regionales ha permitido crear una "Universidad de Costa Rica más amplia, monolítica, gestada en el diálogo continuo, en una sostenida cooperación y mutuo apoyo, en un permanente respeto".
Por su parte, la Directora del Consejo Universitario, Dra. Montserrat Sagot Rodríguez rescató el papel que han cumplido las sedes en las regiones del país donde están ubicadas y aseguró que su "apertura no solo contribuyó con la necesidad de formar profesionales de gran calidad y a democratizar la enseñanza, sino, también, a ofrecer oportunidades a las comunidades para su desarrollo y para el impulso del progreso con justicia y equidad".
En el caso específico de Guanacaste, la señora Rectora destacó que la Sede ha permitido que sea la misma gente de la provincia la que levante el perfil de la región y contribuya con el avance. Asimismo, rescató la labor que se viene realizando en materia de salud, oferta académica, principalmente con énfasis en las ingenierías, y el acercamiento con diversos sectores e instituciones para realizar un trabajo conjunto.
Labor de proyección
La Sede de Guanacaste, creada en 1972 como parte del nuevo concepto de expansión regional de la Institución, tiene el propósito de llevar la educación superior universitaria a las diferentes partes del país y promover su desarrollo integral.
Actualmente, cuenta con un Recinto en Santa Cruz, más de 1600 estudiantes, 11 carreras con opciones de Bachillerato y Licenciatura, una Etapa Básica de Música y seis Programas de Posgrado.
Esto, unido a las recientes mejoras en infraestructura, la inauguración de la Clínica de Odontología, las remodelaciones en las bibliotecas, aulas y oficinas, el inicio de las labores de los Consultorios de Psicología y Consultorios Jurídicos en Liberia permitirán un mayor avance y presencia de la Universidad en la región, afirmó la señora Rectora.
Por su parte, el Lic. Moya agregó que los esfuerzos que se hacen han contribuido a mejorar la matrícula, la calidad de vida de los y las estudiantes y a disminuir la deserción.
También, comentó que como medida para optimizar el quehacer de la Sede y enfrentar una nueva etapa, están trabajando en el mejoramiento e incremento de la flota vehicular, la construcción del taller de mantenimiento, un nuevo edificio de residencias estudiantiles, la remodelación del salón multiusos y la construcción del Centro Infantil.
En materia de proyección, destacó la labor que realizan mediante prácticas de campo, talleres, prácticas en empresas, tesinas y tesis, no solo en la periferia, sino en toda la provincia, además de la participación y organización de eventos anuales, foros, mesas redondas, talleres y conferencias.
En este sentido, la Dra. Sagot afirmó que la Sede tiene el reto de seguir luchando y promoviendo el desarrollo sostenible y equitativo, mediante la acción académica integral y multidisciplinaria, promoviendo la organización de las comunidades y combatiendo la mentalidad depredadora.