jul31
2025

UCR reitera su rechazo a proyecto de jornadas laborales 4x3 por impactar los derechos laborales y la salud

María del Mar Izaguirre Cedeño, Periodista
La UCR reafirma su compromiso con el respeto a los derechos laborales, el fortalecimiento del trabajo digno, la equidad de género, la salud mental y la justicia social.Fotrografía con fines ilustrativos.(Foto: Andrea Jiménez, CU)

La UCR reafirma su compromiso con el respeto a los derechos laborales, el fortalecimiento del trabajo digno, la equidad de género, la salud mental y la justicia social.Fotrografía con fines ilustrativos.(Foto: Andrea Jiménez, CU)

PRONUNCIAMIENTO COMPLETO AQUÍ

El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) emitió, esta mañana, un pronunciamiento en el que insta a la Asamblea Legislativa a no aprobar el proyecto de ley Establecimiento de jornadas laborales excepcionales para casos determinados que sean excepcionales y muy calificados, Expediente n.º 24.290, conocido como “jornadas 4x3”, pues considera que la iniciativa es “regresiva” y vulnera derechos laborales y sociales que se han conquistado históricamente.

La posición institucional surge tras un exhaustivo análisis, el cual concluye que, lejos de mejorar las condiciones de trabajo, la propuesta consolida la precarización laboral, reduce el ingreso económico, carece de garantías para la población y tendría afectaciones tanto en la salud como en la vida social y familiar de las personas trabajadoras.

Argumentos de la UCR

La UCR basó su rechazo a este proyecto de ley en una serie de evidencias preocupantes, como la regresión en derechos laborales. La Institución considera que existe un retroceso normativo al sustituir la jornada de ocho horas por jornadas de hasta 12 horas.

Para el Órgano Colegiado, esto subordina el trabajo a los intereses del capital y debilita su carácter de derecho humano. Además, conlleva una afectación económica para la clase trabajadora, ya que se eliminaría el pago de horas extra, lo cual reduciría el ingreso real de las personas.

Por otra parte, esta Casa de estudios señala el impacto que tendría la iniciativa de ley en la salud y el bienestar de las personas: “las jornadas laborales extensas incrementan la fatiga, el estrés, la ansiedad, la depresión y el riesgo de accidentes”. Esto afecta la salud física y mental de las personas trabajadoras, y reduce el tiempo disponible para el autocuidado, la vida familiar y otras actividades fundamentales, según indica el pronunciamiento.

La UCR advierte que la ley podría recrudecer la desigualdad, especialmente para las mujeres y las personas en condiciones de vulnerabilidad, al encarecer los costos de cuido y crear barreras adicionales para su inserción en el empleo formal.

El Consejo Universitario exhorta a quienes legislan, a la ciudadanía y a los sectores académicos a reflexionar críticamente sobre las implicaciones del proyecto, a la vez que reitera su voluntad de poner a disposición del país los conocimientos científicos y personas expertas de la Universidad, para contribuir en la búsqueda de otras iniciativas y abordar de mejor manera dicha problemática.

Adicional a esta argumentación, el Órgano Colegiado acogió el pronunciamiento emitido por el Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Sociales con respecto a esta temática, pues reconoce que es un aporte académico importante para la discusión.






Rodolfo Gonzalez, 11 ago 2025, 21:40:
Estar de acuerdo con un régimen democrático que implemente una jornada laboral de 4 días con 3 días de descanso y un máximo de 12 horas diarias, como una propuesta o un modelo a debatir, puede basarse en varias razones, las cuales se pueden analizar desde diferentes perspectivas. Aquí se presentan algunas de las principales:

1. Mayor Productividad y Concentración
Enfoque y Eficiencia: Trabajar jornadas más largas pero en menos días podría permitir a los empleados enfocarse en tareas importantes y completarlas sin interrupciones constantes, lo que se traduce en una mayor eficiencia. Se argumenta que los días de descanso adicionales permiten una recuperación mental completa, lo que a su vez eleva la concentración y el rendimiento durante los días laborables.

Reducción del "tiempo muerto": Al concentrar las horas laborales, se podrían minimizar las interrupciones y el "tiempo muerto" que a menudo se presenta en jornadas más cortas y distribuidas a lo largo de la semana.

2. Equilibrio entre Vida Personal y Laboral
Más Tiempo para el Ocio y la Familia: El beneficio más evidente es la extensión del fin de semana a tres días. Esto brinda a los trabajadores más tiempo para actividades personales, familiares, hobbies, descanso y desarrollo personal, lo que puede mejorar significativamente su bienestar mental y emocional.

Reducción del Estrés y el Agotamiento: Un mayor tiempo de recuperación puede ayudar a prevenir el agotamiento profesional (burnout) y el estrés crónico, lo que a largo plazo reduce la rotación de personal y los costos asociados a la salud de los empleados.

3. Beneficios Sociales y Económicos
Fomento del Consumo y el Turismo: Un fin de semana más largo podría impulsar la economía local y nacional a través del turismo interno y el consumo de bienes y servicios de ocio.

Menor Huella de Carbono: Al reducir la cantidad de días de traslado al trabajo, se podría disminuir la congestión vehicular y las emisiones de carbono, contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Ahorro en Costos de Desplazamiento: Los empleados gastarían menos en transporte y combustible, lo que se traduce en un ahorro personal.

4. Atracción y Retención de Talento
Flexibilidad como Valor: En un mercado laboral cada vez más competitivo, ofrecer un horario de trabajo más flexible y atractivo puede ser un factor determinante para atraer y retener a los mejores talentos.

Cultura Laboral Positiva: Este tipo de jornada podría ser percibido como una muestra de confianza por parte de la empresa, lo que fomenta una cultura laboral más positiva y un mayor compromiso por parte de los empleados.

Consideraciones desde una Perspectiva Democrática
Debate y Consenso: La implementación de una medida de este tipo en un régimen democrático requiere un amplio debate público y político. Las decisiones se tomarían a través de procesos legislativos que reflejen la voluntad popular, considerando los intereses de trabajadores, empresas, sindicatos y la sociedad en general.

Posibilidad de Experimentación: La democracia permite la implementación de proyectos piloto o la aplicación gradual de estas jornadas en sectores específicos, para evaluar su viabilidad y resultados antes de una adopción a gran escala.

Críticas y Desafíos a Considerar
Es importante mencionar que esta propuesta también presenta desafíos y críticas, tales como:

Posible Agotamiento por Jornadas Largas: Trabajar 12 horas diarias podría ser extenuante para algunos trabajadores, especialmente en industrias de trabajo físico o de alta exigencia mental.

Impacto en la Conciliación Familiar: Aunque el fin de semana es más largo, las jornadas de 12 horas podrían dificultar la conciliación de la vida familiar y laboral, especialmente para quienes tienen responsabilidades de cuidado.

No Aplicable a Todos los Sectores: Este modelo podría no ser viable para industrias que requieren una cobertura de 24/7 (salud, seguridad, servicios de emergencia) o en sectores de atención al cliente.

Riesgo de Aumento de la Intensidad Laboral: Las empresas podrían buscar compensar las horas perdidas con una mayor carga de trabajo y presión durante las jornadas de 12 horas, lo que podría anular los beneficios de los días de descanso adicionales.

En conclusión, estar de acuerdo con una jornada laboral de 4 días con 12 horas diarias y 3 de descanso se basa en la promesa de una mayor productividad, un mejor equilibrio entre la vida personal y laboral, y beneficios sociales y económicos. La viabilidad de esta propuesta, especialmente en un sistema democrático, radica en la capacidad de discutir, adaptar y encontrar el equilibrio adecuado para maximizar los beneficios y mitigar los posibles desafíos para la sociedad en su conjunto.


Añadir comentario