mar 6
2025

Galería del Consejo Universitario da la bienvenida al año lectivo 2025 con la exposición El científico

María del Mar Izaguirre Cedeño, Periodista
Esta obra se denomina Pollock y es una microscopía de fluorescencia de células de mono rhesus (magenta) infectadas con el Virus del Zika (amarillo) (Foto: Cortesía Dulbecco)

Esta obra se denomina Pollock y es una microscopía de fluorescencia de células de mono rhesus (magenta) infectadas con el Virus del Zika (amarillo) (Foto: Cortesía Dulbecco)

EXPOSICIÓN VIRTUAL AQUÍ

Reflexionar de una manera profunda sobre temas actuales como el cambio climático, la contaminación ambiental, la pandemia, la virtualidad, la identidad, los derechos humanos y los conflictos bélicos es uno de los objetivos que pretende lograr en el espectador el artista costarricense Jorge Luis Arias Arias con su exposición El científico.

La muestra, que estará abierta desde el 3 de marzo al 10 de abril en la Galería del Consejo Universitario, consta de 20 fotomicrografías de fluorescencia captadas por el artista a lo largo de 16 años de investigación científica en los campos de la virología y la biología celular y molecular.

El científico es una muestra de bioarte que fusiona ciencia y arte mediante la reinterpretación de técnicas de laboratorio de vanguardia para abordar cuestionamientos filosóficos desde una perspectiva estética y conceptual. Todas las metodologías y protocolos empleados en la realización de las obras fueron desarrollados artesanalmente por el autor y publicados en revistas internacionales.

Esta exposición forma parte de un proyecto de investigación que fue declarado de interés institucional por la Universidad de Costa Rica (UCR) en 2023. Cada una de las obras es un espectáculo de luces y sombras, lleno de formas y colores que revelan el universo que nos compone.

Dulbecco

Jorge Luis Arias Arias, conocido profesionalmente como Dulbecco, es profesor catedrático de la Facultad de Microbiología e investigador en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales y en el Centro de Investigación en Cirugía y Cáncer de la UCR.

Cuenta con estudios en microbiología, virología y biología celular y molecular. Tiene más de 17 años de experiencia en ciencia aplicada y es pionero a nivel nacional en el desarrollo biotecnológico de sensores, ensayos y herramientas moleculares codificadas genéticamente con aplicación en ciencias biológicas y en el incipiente campo del bioarte.

Actualmente, coordina el proyecto de innovación Fotomicrografía Artística en Microbiología, el primer emprendimiento artístico inscrito ante la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación.

La exposición estará disponible hasta el 10 de abril del presente año en la Galería del Consejo Universitario, ubicada en el Edificio Administrativo B, tercer piso. También se puede acceder de manera virtual aquí.






veronika santamaría, 7 mar 2025, 22:49:
love it, inspiran


Añadir comentario