jun10
2024

La fermentación no conoce fronteras, una exposición donde convergen arte, diseño, ciencia y agricultura

Fiorella Ulloa Retana, Consejo Universitario
La artista Sofía Ureña junto a algunas de sus oras denominadas Monotipia de esporas, las cuales forman parte de la exposición que está actualmente en la Galería del Consejo Universitario. (Foto: Andrea Jiménez, CU)

La artista Sofía Ureña junto a algunas de sus oras denominadas Monotipia de esporas, las cuales forman parte de la exposición que está actualmente en la Galería del Consejo Universitario. (Foto: Andrea Jiménez, CU)

Del caos a la creación, así resume Sofía Ureña Rivera su exposición titulada La fermentación no conoce fronteras, conformada por una serie de collages y montajes que se inspira en el proceso científico de la fermentación, en donde intervienen microbios, bacterias, mohos y levaduras como agentes protagonistas en procesos de descomposición o transformación de moléculas.

Para la realización de este montaje, la artista utiliza los biomateriales y la biofabricación como elementos principales con el propósito de promover una producción coherente y consciente del cuidado del ambiente que nos nutre y nos rodea; de esta manera traspasa las fronteras de la ciencia y las artes culinarias al introducir este tipo de materiales como una opción viable para su uso en la investigación y producción de las artes visuales.

Para Ureña, su propuesta representa un punto de convergencia entre el arte, el diseño, la ciencia y la agricultura, y hace un llamado a repensar nuestro vínculo con las materialidades y objetos que nos rodean, así como a experimentar un modo de vida más consciente y desacelerado dentro de un ecosistema que necesita ser más comprendido como un agente vivo que interactúa constantemente con nosotros.

De acuerdo con la historiadora y miembro del Comité de Curaduría y Selección de la Galería CU, la Dra. Sofía Vindas Solano, la obra de Sofía Ureña invita a “pensar en el añejamiento de nuestras sociedades, en los procesos de putrefacción y descomposición de los tejidos socioeconómicos, de la transformación de nuestras relaciones humanas, la desarticulación y degradación ambiental de nuestro planeta”.

En relación con las piezas que conforman la muestra, Vindas destaca que son vulnerables, frágiles, aunque visualmente intrincadas y complejas, lo cual plantea una bella alegoría de la vida, tremendamente endeble y a la vez insondable.

La exposición estará disponible hasta el 4 de julio en la Galería del Consejo Universitario, ubicada en la Universidad de Costa Rica,en el tercer piso del edificio administrativo B o en versión digital AQUÍ.






Xinia Retana Piedra, 17 jun 2024, 08:21:
Me parece muy interesante la propuesta. Resalta esa belleza inherente a los fenómenos y agentes de nuestro entorno y posible cotidianidad; ayudándonos a ser más conscientes y observadores de lo bello, lo útil,lo bueno; que nos rodea, nos ayuda y nos bendice cada día. Muchas Gracias a Sofía Ureña Rivera, por el regalo de esos lentes que ayudan a encontrar y ver mejor la hermosura de la transformación y la vida.


Añadir comentario